
Propósito:
Despertar al clown que nos habita. Reírse del sentimiento de importancia personal y reírse de uno mismo con el otro. El juego guía todo el proceso de aprendizaje permitiendo que el impulso ligue al aprendiz con la inocencia que proviene de su infancia. El impulso es entendido como un don, como una gracia y no como energía penosamente conquistada. La ejercitación en base a pequeños “lazzis”, “repris” y “gags”, son la base de las destrezas de improvisar que preparan al aprendiz para “salvar el show”, condición inherente a todo divertidor público y por cierto al clown.
Pre-requisitos:
No recomendable para personas carentes de sentido del humor.
Pre-requisitos:
No recomendable para personas carentes de sentido del humor.
Objetivos Generales:
Desencadenar un proceso de auto observación a través de la risa.
Reconocer el estado creativo y gozoso del clown en el escenario.
Desarrollar la capacidad de improvisar y jugar para “salvar el show”
Reconciliarse con el fracaso permitiendo que aflore ternura y gracia.
Objetivos específicos:
Desarrollar la complicidad.
Desencadenar el impulso.
Ejercitar puntos fijos, mayor y menor, status.
Incorporar al público a nuestro juego.
Contenidos.
- El juego: Incorporar las leyes del juego con su vitalidad y despropósito al trabajo del actor exaltando su experiencia infantil. Juegos de impulso/ mayor y menor/ puntos fijos/ disfraz/ competencia.
- La improvisación:Adiestrarse en respuestas no preparadas y no previsibles fundamento de la pre-expresión.Impulso/ bloquear aceptar/ status/ objetos.
- Ritmo y repetición: Adiestrarse en el placer de repetir, fundamento del ensayar. Secuencias y habilidades.
- El Fracaso: Ejercer la generosidad del aprendiz que expone sus ridículos afanes y su tierna humanidad. Clínica de clowns/ relación con el público
- Entrada cómica: Preparar un número cómico, repris, gags.
Metodología.
Jugar: Los juegos están en la base del método, considerando que la infantilización de muchos rituales deviene en juegos cargados de arcanos que gatillan la imaginación del clown. Juegos: competitivos, lealtad y truco, de atención, de habilidad, de impulso, de status.
Improvisar: A través de la improvisación es posible recorrer el camino inverso de la actuación convencional estimulando respuestas del inconsciente que nos permiten ligarnos con nuestra imaginación infantil. Descubriendo las leyes del improvisar. Bloquear, aceptar. Impulso y espontaneidad.
Repetir: El placer en la repetición conduce al aprendiz a descubrir su condición de supermarioneta” acrecentando su condición de vehículo del coro cómico. Ejercitándose en crear secuencias corporales automáticas.
Fracasar: El público goza con los traspiés que da el clown, el placer de encontrarse en una situación ridícula e inconfortable compartiendo generosamente nuestras debilidades es clave en hacerse amar por la audiencia, un actor demasiado seguro en el escenario es insufrible y deshumanizado.
Numero Cómico:, repris, gags: Los aprendices se ejercitan descubriendo pequeñas acciones clownescas, organizan una acción de no mas de cinco o diez minutos, la inventan , la ensayan y la presentan, escogen la música, y todo lo necesario para conmover y hacer reír.
Necesidades Técnicas:
Del Espacio: Salón o teatro amplio, bien iluminado, una silla por alumno, un biombo 2 x 2 mts. Equipo de amplificación.
De los participantes: Ropa deportiva, un disfraz, nariz de payaso.
Carga horaria:
Iniciación: 20 horas, 4 horas diarias por 5 días, una presentación a público.
Iniciación Intensivo: 15 horas, 5 horas diarias por 3 días, una presentación a público.
Edad: Mayores de 15 años
Número máximo: 25 alumnos
Número mínimo: 8 alumnos